En
Bailo, no solo se fabrica uno de los mejores panes de
Aragón.
Bailo es un pueblo antiguo, de histórica tradición y su proximidad a la sierra de
San Juan de la Peña, así como su situación en la vertiente meridional del río Aragón lo han conformado a lo largo de los siglos como lugar de paso obligado. Y quizá por esta razón, allá por el siglo XI y después de su paso por
San Juan de la Peña, Yebra de Basa, San Pedro de Siresa y
Santa María de Sasabe, también recaló en la Sede Real de Bailo el Santo Grial que hoy se guarda y se venera en la
Catedral de Valencia desde 1437 Más allá de las polémicas que giran en torno a esta reliquia, su estancia en Bailo nos da una idea de la importancia transcendental como barrera defensiva y territorio fortificado. Por esta razón y por segundo año consecutivo, se celebra en Bailo las
II Jornadas de Recreación Histórica de la Estancia del Santo Grial, organizado por el colectivo
ACURBA. La celebración comenzará el próximo 12 de septiembre con una conferencia a cargo del historiador
Alberto Gómez García. El sábado 13 de septiembre será la jornada más fuerte con la recreación histórica de la llegada y acogida del Santo Grial, el pasacalles y el mercado medieval. También, a las 19,00 horas se celebrará un taller de tiro con arco y los músicos de la Solana amenizarán el pasacalles. Las jornadas finalizarán el domingo 14 de septiembre con una mesa coloquio, a las 12,00, sobre el papel de las asociaciones en el impulso de la ruta del Santo Grial., Habrá animación medieval por las calles de Bailo, de nuevo, taller de tiro con arco, a las 16,00 seguido de un cuentacuentos ofrecido por
Sandra Araguás a las 17,00 y final de fiesta a las 18,00 Una bonita forma de recuperar la historia o la mitología del Santo Grial en su viaje por nuestras tierras.
2 comentarios
Muchas gracias.
ResponderEliminarA ti, por seguirnos!
ResponderEliminar