El autor se sirve de una historia simpática y divertida, con un trasfondo triste y desesperado, no desprovisto de cierto toque surrealista en según qué acontecimientos, para retratar aquella España hermética de toros, fútbol y dictador bajo palio a la que define de "faldicorta y tronquibaja" y dejar constancia también de aquellos valientes que intentaron, desde el mundo de la cultura, hacer tambalear el régimen franquista, como la productora cinematográfica
UNINCI, creando obras cargadas de crítica sutil pero efectiva con títulos como
Viridiana,
Bienvenido Mr. Marshall o
El cochecito. Y ese Madrid donde transcurre la mayor parte de la acción, ese Madrid del
Pasapoga o el
Chicote, de las noches golfas de
Ava Gardner,
Luis Miguel Dominguín,
Paco Rabal o
Fernando Fernán Gómez contrasta con los orígenes del protagonista,
Antuan, que, de vez en cuando, visita a su familia en
Andorra. Las duras tierras del
Bajo Aragón, las minas trabajadas a fuerza de de sudor y salud, el estancamiento de una tierra olvidada y dejada de la mano por el régimen franquista, la incomunicación con el resto del mundo y la desinformación que predomina por tierras turolenses, son el reflejo más cercano de lo que realmente es España, en la mayor parte de su extensión geográfica, constrastando con ese espejismo que representa Madrid, ciudad donde también se fraguan los primeros intentos para sabotear la dictadura, una sociedad convulsa que desea abandonar la prisión a la que el régimen la somete.
 |
Ava en los toros |
Como personajes podemos encontrar a ilustres como
Luis Buñuel,
Paco Rabal, Ava Gardner, Domingo Dominguín, Luis Miguel Dominguín, Fernando Fernán Gómez o
Jorge Semprún (líder del
PCE)
, todos ellos detalladamente caracterizados, más que creíbles
, muy realistas.
Y entre el fulgor de tanta estrella rutilante
, Antuan desea conseguir un hueco para codearse
con los más grandes artistas
sin olvidar el compromiso político
que solo ciertas películas han adquirido.
Una de ellas, por supuesto, fue
Viridiana. En este punto,
Antuan encarna a la perfección las dos Españas
. La primera, la existente, es la inculta, la que no comprende el mensaje que
Buñuel transmite con
Viridiana. Antuan llega a discutir con el director aragonés porque no entiende que
don Luis solo quiera enseñar miseria, vender podredumbre, en una película, además, rodada en blanco y negro.
Elementos, todos ellos, que nadie quiere ver.
Pero
Antuan también representa a la España que desea el final del franquismo cuando al fin comprende el mensaje que
Buñuel transmite con
Viridiana, utilizando precisamente el blanco y negro como un recurso expresionista,
bebiendo directamente de las fuentes del claroscuro español para representar a un país embotado, colapsado y maniatado bajo el yugo de la dictadura.
 |
Ava Gardner y Luis Miguel Dominguín |
Esta es la cuarta novela de
Joaquin Carbonell y resulta imprescindible. En ella, no solo nos habla del cine de
Luis Buñuel, del incomparable estilo del genio aragonés. También nos cuenta la situación agónica de España cuando parecía que el régimen franquista ya daba sus último coletazos y todavía quedaba lo peor por pasar. Nos habla de la compañía
UNINCI, de la actividad del
Partido Comunista desde el exilio, del mundo obrero, del
Teruel herido como la
España herida, del
Madrid que desea respirar y no puede, del triunfo de
Viridiana en
Cannes con
La Palma de Oro y del posterior escándalo entre los censores franquistas y de nuevo, el poder de la iglesia, obsesiva y enfermiza, controlando lo que los españoles deben o no visionar en las grandes pantallas de los cines.
Joaquin Carbonell presentará este viernes 17 de abril a las 20 horas
El Artista, con el
Ateneo Jaqués. Será en el
Salón de Actos de la Biblioteca Municipal de Jaca (C/ Levante, 4) Posteriormente,
Carbonell interpretará unas canciones. ¡Os esperamos!
 |
El periodista y escritor Miguel Mena acompañó a Joaquin Carbonell en la presentación de El Artista En Zaragoza, realizada en el Teatro Principal. |
 |
La última cena, Viridiana |
0 comentarios