 |
Arturo Hortas, filmando escenas para "Sucumbíos, tierra sin mal" |
Este domingo, a las 20 horas, en la Plaza del Ángel, dentro del IV Encuentro de Creaciones de Jaca, celebraremos la actividad de #acciónsolidaria en favor de la vieja escuela de Chandia Na'en. Arturo Hortas, realizador del documental que proyectaremos (Sucumbios, tierra sin mal) ha respondido amablemente a nuestras preguntas y explica cómo es la situación actual para la nacionalidad Cofán. Esta entrevista fue publicada originalmente en El Pirineo Aragonés el pasado viernes 4 de septiembre. La pubicamos a continuación íntegramente.
Marcos Callau: El día trece de septiembre, el Ateneo Jaqués
ha organizado una actividad cultural denominada #acciónsolidaria que va a
servir de ayuda a la escuela de Chandia Na'en. ¿Cuéntanos qué vamos a poder ver
este día trece?
Arturo Hortas: Música, poesía y documental, por
separado pero también entremezclado, no pueden funcionar los unos sin los
otros. Tendremos canción de autor con Kike Ubieto y un servidor, poesía social
de la mano de los poetas del Ateneo y la proyección del documental
"Sucumbíos, tierra sin mal", que nos servirá para conocer un poco a
los Cofanes de Chandia Na'en. Este documental lleva 4 años girando por el
mundo, pero es la segunda vez que viene a los Pirineos, la vez anterior fue en
Ainsa.
M.C: ¿Cómo entraste en contacto con la nacionalidad
Cofán y la escuela de Chandia Na'en? ¿Cómo fue tu experiencia de campo?
A.H. Viví un tiempo en Sucumbíos, en la Amazonía
ecuatoriana, hace unos años, allí conocí a los cofanes de la comunidad de
Dureno, que habían sido gravemente afectados por la explotación petrolífera. Me
planteé hacer un documental y quise comparar esa comunidad con otra que no
hubiera sido afectada por el petróleo. Investigando encontré la comunidad de Chandia
na'en y vi que la diferencia entre ambas comunidades, o más bien entre el
estado anímico de sus gentes, era inmenso. Los cofanes de Chandia na'en eran
niños grandes y los de Dureno estaban machacados. De hecho la grabación en
Chandia na'en fue una fiesta continua y esto se puede observar perfectamente en
el documental. Ellos me abrieron su corazón y esta es una buena oportunidad
para corresponderles.
M.C. ¿Cómo
llegó a esta situación la nacionalidad Cofán?
A.H. Los
cofanes, como muchos otros indígenas, nunca tuvieron título de propiedad de sus
territorios. Hace 50 años, con la llegada de los colonos a la Amazonía, las
petroleras, madereras, etc, los cofanes fueron desposeídos de sus tierras y sus
ríos fueron contaminados por petróleo, viéndose obligados algunos de ellos a
emigrar a lugares más lejanos. Su modo de vida, su cultura, sus tradiciones,
fueron totalmente alterados. Muchas veces fueron engañados, forzados a firmar
acuerdos desfavorables creyendo en la palabra de gente sin escrúpulos. ¿Por qué?
Porque no sabían leer. La educación es la herramienta fundamental que necesitan
para hacerse valer.
M.C. 4.-
¿Qué necesita la escuela de Chandia Na'en?
A.H: Empezaré
diciendo lo que no necesita: no necesita libros viejos enviados desde
occidente, como sucede a menudo. Esos libros acaban tirados en cualquier
esquina, lo he visto con mis propios ojos. La escuela necesita fondos para que
ellos adquieran los materiales didácticos, los pupitres, mejorar la
infraestructura de la escuela, que está en unas condiciones pésimas.
M.C: 5.-
¿Cómo podemos ayudar desde aquí a la comunidad Cofán?
A.H. El
dinero que podamos recaudar en este evento será muy bienvenido, aunque siempre
será escaso, evidentemente. Aunque en el fondo creo que ganamos con el cambio, conocer
su historia nos ayuda más a nosotros.
M.C. 6.- En
los últimos años la situación de crisis financiera se ha generalizado en Europa
y por supuesto, en España, donde hemos visto una de las caras más amargas. Sin
embargo, viendo la situación en Sucumbíos, nuestros problemas parecen
nimiedades. ¿Podemos comprender desde este "primer mundo" la
situación vivida por la nacionalidad Cofán?
A.H Los
cofanes de Chandia na'en son mucho más ricos que nosotros porque no están
contaminados al mismo nivel en males como la avaricia o el egoísmo. Pero
necesitan herramientas para sobrevivir en el mundo actual, fortalecer su
educación. En España estamos viviendo el asalto al sistema educativo, al
sistema sanitario, derechos que se lograron con un gran esfuerzo están siendo
barridos en muy poco tiempo. Los cofanes han visto contaminada su naturaleza,
que es la naturaleza de todos. Paralelismos siempre hay, por supuesto, pero es
muy difícil para nosotros entender un modo de vida como el de los cofanes de
Chandia na'en, tan integrado en la naturaleza, tan lejos de cualquier núcleo
urbano, a cuatro horas en canoa o a pie por la selva de un hospital. No podemos
entender la conexión con la selva que ellos tienen porque nosotros nos hemos
desconectado totalmente de la naturaleza, hemos olvidado nuestros orígenes.
M.C.7.- El
documental "Sucumbíos, tierra sin mal" data del año 2011 ¿Ha variado
en algo la situación?
A.H. La
contaminación petrolera sigue existiendo, se cuenta en el documental. Hay 30000
afectados (entre mestizos e indígenas de cinco nacionalidades) que han
demandado a la petrolera Chevron, antes llamada Texaco, por la contaminación
causada. El proceso judicial lleva más de 20 años y la compañía ha sido
condenada en Ecuador a pagar alrededor de 9000 millones de dólares. Sin embargo
la empresa ya no tiene activos en Ecuador, motivo por el cual se está
intentando el embargo en otros países para cobrar la deuda. Desgraciadamente el
proceso es muy lento.
M.C. 8.-
¿Por qué "tierra sin mal"?
A.H. Los
indígenas Kichwa de la Amazonía usan este concepto, "sumak allpa"
dicen ellos, refiriéndose al uso sostenible de la tierra, para que nos
entendamos. Respetar el equilibrio de la naturaleza. Otro concepto importante
es el de "Sumak kawsay" o buen vivir, tener armonía con la
naturaleza. Lamentablemente cada vez hay menos tierra sin mal en Sucumbíos.
M.C. 9.-
Además de "Sucumbíos, tierra sin mal", tienes en tu haber otros dos
documentales "Yasuní, el buen vivir" y "El caso Sarayaku"
¿Tu papel como realizador se basa en las injusticias sociales?
A.H. En
parte si, hago documentales sobre temáticas medioambientales y derechos
humanos, entre otras cosas. Estos tres trabajos explican diferentes realidades
sobre petróleo y pueblos indígenas en la Amazonía ecuatoriana, podría decirse
que constituyen una serie.
M.C. 10.- Ha
sido considerado uno de los tuiteros más influyentes en Latinoamérica. ¿Qué son
para ti las redes sociales? ¿Puede estar en ellas la solución a la problemática
de estos pueblos?
A.H.Bueno,
en 2011 la revista Foreign Policy me incluyó en esa lista, lo cual es un
orgullo. Tenía tiempo para investigar, leer, difundir...ahora no tengo ese
tiempo, pero las redes siguen siendo igual de importantes. Quien no conozca la
selva puede pensar que allí la conexión a internet es difícil, pero lo cierto
es que se buscan la vida, por ejemplo en la comunidad de Sarayaku tenían
internet satelital. En ese sentido las comunicaciones han mejorado, aunque
también han entrado en el mundo del fake, de no contrastar las informaciones,
como sucede aquí. Cualquiera puede colar un bulo en la red, es una pena. En
todo caso, aunque la red funcione de forma instantánea, no esperes respuesta
también inmediata, los ritmos de la selva siguen siendo pausados,
afortunadamente.

Necesitamos vuestra ayuda. Esperamos contar con tu apoyo. La cita es este domingo, a las 20 horas, en la Plaza del Ángel (Jaca) El acto comenzará con el concierto de Kike Ubieto y Arturo Hortas, continuará con un recital de poesía social y finalizará con la proyección. Durante el acto, además de colaborar con los 2 € de la entrada, podremos ayudar también comprando cualquiera de los productos solidarios que estarán disponibles a la venta: chapas, Chacartoneros solidarios y dos obras pictóricas cedidas por Juan Sandín y Arantza Álvarez Lascurain respectivamente.
0 comentarios