 |
Asunción Gómez y Madis Podra ofrecieron la charla |
PLAN
DE CONSERVACIÓN PARA EL VISÓN EUROPEO
El
pasado 17 de mayo asistíamos en el IPE (Instituto Pirenaico de Ecología) a una
charla, organizada por el Gobierno de Aragón, sobre la introducción del visón
europeo (Mustela Lutreola) para su conservación en Aragón. Este plan de conservación está coordinado con
los proyectos europeos LIFE y Natura 2000 La charla, presentada por Chema Martínez, fue
ofrecida por Asunción Gómez y Madis Podra.
 |
Visón europeo (Mustela Lutreola) |
El
visón europeo es un mustélido de pequeño tamaño que puede llegar a pesar entre
1 y 1,5 kg. Desarrolla su vida alrededor de los ríos del que se separan, como
máximo, doscientos metros. Su alimentación es adaptable y su esperanza de vida
ronda los tres o cuatro años. Su reproducción es baja, alumbrando entre tres o
cuatro crías por parto. Es un animal territorial y solitario. Actualmente, el
visón europeo se encuentra en alto riesgo de extinción por haber sufrido una
caza intensiva, haber visto destruido su hábitat y estar amenazado por una
especie invasora: el visón americano, que supera al anterior en tamaño,
esperanza de vida y reproducción. El visón europeo llegó por primera vez a
España a finales de la década de los cincuenta y a Aragón, en 2007 En la
actualidad, se ha constatado su presencia, levemente, en Rusia, en la cuenca
del río Danubio y en una pequeña franja situada entre Francia y España, fragmentada
por la creciente presencia del visón americano. El ritmo de desaparición del
visón europeo permite predecir que en 2026 se habría extinguido por completo.
La invasión del visón americano ha sido determinante en la disminución
preocupantemente evolutiva que está sufriendo el autóctono europeo. El visón
americano es el mamífero invasor con mayor impacto sobre la fauna europea.
Llegó a nuestro continente a mediados de los años veinte del pasado siglo, por
la demanda de las granjas peleteras. Los escapes de estas granjas y las
liberaciones descontroladas de algunos grupos animalistas propiciaron la
expansión de esta especie invasora por todo el continente, llegando a depredar
al visón europeo para hacerse con su territorio, relegándolo así a un hábitat
sub-óptimo. De esta manera, en veintisiete años, la población de visón
americano ha crecido hasta diecisiete veces y su presencia ya es prácticamente
imposible de erradicar por completo.
 |
Otro momento de la conferencia. Fotografía de Iagua |
 |
El visón americano, especie invasora en Europa, es más grande que el visón europeo y puede llegar a depredarlo. |
A
pesar de ello, la propuesta de Life Lutreola Spain, consiste en la erradicación
del visón americano y la recuperación del europeo en su medio natural. Para
ello, el visón europeo se cría en cautividad, en España, desde 2005 y se
establece, además, un sistema de trampeo bajo el método de plataformas
flotantes. Los primeros resultados de este sistema revelan capturas de
seiscientos ejemplares de visón americano y tan solo cuarenta de europeo, datos
que ofrecen una ajustada visión de la enorme diferencia de población entre una
y otra especie. El primer proyecto de reintroducción de visón europeo en
España, se llevó a cabo durante el año 2008, en los humedales de Salburua
(Álava) con 27 liberaciones. Este reintroducción asistida fue completamente
neutralizada por el visón americano que colonizó la zona, disminuyendo la tasa
de supervivencia del europeo, de manera continua, hasta su total desaparición.
Como consecuencia y después de minuciosos estudios para encontrar un hábitat
suficiente, protegido frente a la colonización y que además reuniera unas
condiciones ecológicas favorables, el proyecto propone el norte de Aragón como
el hábitat más adecuado para programar la suelta controlada del visón europeo.
Como característica principal, es necesario tener en cuenta que no ha habido
noticia alguna sobre la presencia del visón americano en el norte de nuestra
comunidad autónoma. Entre los ríos disponibles en esta zona (Gállego, Cinca,
Alto Aragón) resulta el Aragón el más favorable por varias razones. Con una
disponibilidad de 150 kilómetros y una buena conectividad ecológica, la barrera
de Yesa impediría el paso del visón americano cuya presencia en Navarra,
precisamente, está constatada hasta dicho embalse. Estas condiciones, teniendo
en cuenta la contaminación del río Gállego y los muchos embalses que dificultan
la labor en el Cinca, clasifican al Aragón como el cauce más favorable para
reintroducir el visón europeo sin aparente riesgo en su desarrollo y
supervivencia.
 |
Comparativa de zonas habitadas entre el visón americano y el visón europeo |
La
presencia del visón europeo no representa riesgos a nivel ecológico ni
socio-económico. Ocuparía de manera dispersa los tramos altos del río Aragón y
en su alimentación, aunque sí podría entrar el desmán ibérico, la rana
pirenaica o el tritón del pirineo, sería de manera aislada. Al mismo tiempo,
supondría un beneficio para la comunidad, atrayendo el turismo interesado en la
naturaleza y también un beneficio ecológico, ya que el visón europeo es una
“especie paragüas” que protege el ecosistema fluvial. Life Lutreola Spain
propone una liberación experimental en el mes de agosto, entre 2016 y 2017 con
diez o doce ejemplares y un control de radio seguimiento de cuyos resultados se
informaría a la comunidad local.
 |
Otro momento de la conferencia. |
En
la década de 1980 el Estado promovió de manera descontrolada e insistente la
creación de granjas peleteras en España, contribuyendo de esta manera a la
desaparición de la especie. Podríamos decir que estamos en deuda con el visón
europeo. Como poco, resulta trascendental que el río Aragón suponga el último
reducto para salvaguardar esta especie en peligro de extinción y colaborar de
esta manera a la supervivencia del visón europeo en su hábitat natural, en
Europa.
(Artículo publicado originalmente en El Pirineo Aragonés)
 |
Visón europeo |
0 comentarios