 |
El secreto de la libélula, de Juan Luis Borra, es la obra protagonista en el tercer número de El eco de los libres |
El eco de los libres publica su tercera entrega que será presentada el próximo sábado 16 de febrero, a las 17 horas, en el salón rosa del Casino de Jaca (C/ Echegaray, 13) y el viernes 22 de febrero, a las 20 horas, en el salón azul del Casino de Huesca (Pza. Navarra, 6). Con una demora de seis meses, la espera ha merecido la pena para consolidar la revista editada por el Ateneo Jaqués.
 |
Ilustración de Carlos Azagra que aparece en el interior de la portada |
En este tercer número que cuenta con 156 páginas, el eco apuesta por la palabra libre de la poesía con un amplio apartado que, inaugurando la sección de creación literaria, abarca cuarenta páginas donde podemos encontrar una selección de Poetas de la Jacetania (Laura Asso, Irene Muñoz, Mónika Pérez, Estela Puyuelo, Yasmina Redondo), una selección de Poetas de Madrid realizada por Miguel Ángel Yusta (Manuel López Azorín, Francisco Caro, Mª Teresa Espasa, Valentín Martín, Rafael Soler) y la selección habitual protagonizada por Poetas del Ateneo Jaqués (Jorge Ayesa, Ana Baquedano, Mar Blanco, Javier Castán, Laura Lasheras, Ricardo Usón, Miguel Ángel Yusta). Eva Antón y Miriam Stolisky son las protagonistas de la sección de Foto-Poesía completando el primer bloque de la revista los poemas de Diana Cebollada, María Coduras, José Gabarre, David Giménez Alonso, Daniel Gómez, Sergio Gómez, Juan Leyva, David Mayor, Angélica Morales, Fernando Morlanes (con un poema-homenaje a Emilio Gastón), Mikel Sanz Tirapu y Daniel Tejero. Como novedad se inaugura en este número la sección de Poesía infantil con un texto de la niña Paola Gamundi Maldonado escrito a la edad de seis años. También por primera vez incluimos textos de los alumnos participantes en nuestro primer curso de Escritura Creativa, donde encontramos un poema bilingüe (chino/español) de Xiaowen Luo y dos relatos, el de Isabel Castillo y el de la niña Nora Damlaimcourt (11 años). La sección de poesía se cierra con un recuerdo y homenaje a Pedro Abío (1972-2017), donde Raúl Herrero dedica un poema que ilustra Juan Luis Borra. La sección de relato que cierra el bloque de creación literaria está protagonizada por Fredy Benedí, Juan Gavasa, Roberto Malo y Raúl Garcés con un relato ilustrado por Lola Gómez Redondo. Finalizando este sección dedicada a la literatura y como herencia del dossier dedicado al Postismo en nuestra anterior entrega, consolidamos una nueva sección titulada El rincón postista que, en este tercer número, inaugura Amador Palacios con un texto dedicado a Carlos Edmundo de Ory.
 |
Mercurio, por Juan Luis Borra |
Portada, contraportada y entrevista central de este tercer número de El eco de los libres están dedicadas a la obra del artista zaragozano Juan Luis Borra, que también participa en nuestra sección de fotografía. Visitamos su estudio, situado en el casco antiguo de Zaragoza y tuvimos la oportunidad de comentar sus últimos trabajos y comprobar cómo desarrolla el día a día en su taller. J. L. Borra ha colaborado con el Ateneo Jaqués ya en varias ocasiones, participando en las exposiciones colectivas Frank Sinatra, la voz del siglo y En la frontera. Además, el año pasado se organizó la exposición Méliès en la Biblioteca Municipal de Jaca en colaboración con Libros del Innombrable. También el pasado verano organizamos una exposición en la Torreta de Fusileros de Canfranc con algunas de sus obras. Borra participa activamente en la revista El eco de los libres donde va a colaborar, a partir de este número, organizando la sección dedicada al Arte. Esta sección se completa con el artículo firmado por Yolanda Ochando y Luis Ordóñez sobre Ferrer Lerín. Un experimento, exposición realizada en Málaga el pasado verano y un amplio reportaje escrito por Mercedes Falcón sobre la exposición Pasión por Zaragoza. El reino de los sentidos, comisariada por Domingo Buesa y Armando Serrano y organizada por la Fundación Ibercaja. Esta exposición se pudo visitar en el Patio de la Infanta de Zaragoza hasta el pasado 29 de enero y consistía en un repaso histórico por centenarios clave para repasar la historia de la ciudad de Zaragoza.
En el tercer número de El eco de los libres, en la sección de Fotografía, se completa la serie La Escocia oculta de Juan Luis Borra que ya se inició en el número anterior. Se completa la selección fotográfica con la participación de Stolisky Art que, desde Villanúa, envía unas imágenes del Pirineo.
 |
Escaleras a ninguna parte, fotografía de Stolisky Art |
Joaquin Carbonell nos habla de las noches locas de Ava Gardner en aquel Madrid reducto de la cultura y de una extraña libertad (para unos pocos privilegiados) en mitad de la dictadura para iniciar así la sección de Periodismo. Y la obra del pintor zaragozano Joaquin Ferrer Millán, que acaba de exponer en la Galería de Arte Orfila de Madrid, es repasada de manera cercana y personal por Fran Osambela. Aprovechamos la sección de Música en esta ocasión para rendir un homenaje al poeta Ánchel Conte de la mano de Os Chotos y del libro-disco Cadenzias que acaba de salir al mercado. Este breve dosier recoge una antología trilingüe (español, aragonés e italiano) con poemas de Ánchel, un artículo de Antonio Pérez Lasheras, una visión muy personal escrita a cuatro manos por Concha Tovar y Pedro Luis Pérez Palomar y una entrevista a Kike Ubieto sobre el trabajo Cadenzias.
 |
Ánchel Conte durante la presentación del libro-disco Cadenzias en Monzón |
De la mano de
Manuel Márquez Chapresto iniciamos la sección dedicada al Cine que continúa con el artículo
Cineccittà de
Francisco Machuca. En esta entrega la sección cinematográfica marida a la perfección con las dos primeras reseñas que hemos publicado. La primera, dedicada al libro coral
Méliès, editado por
Libros del Innombrable y la segunda, a la novela cinematográfica escrita por
Alfredo Moreno y titulada
Cartago cinema (
Mira editores 2017), crónica que se completa con una entrevista al autor. La sección de reseñas se completa con un artículo sobre
Hablando de A.F. Molina y un texto de
Elena Marqués Núñez sobre
Agnus Dei de
José de María Romero.
 |
Fotografía de Francisco Machuca con que ilustra su artículo Cinecittà |
Inauguramos la sección de
Artículos con El universo de Santa Cruz de la Serós, texto
escrito por
Domingo Buesa. Abordamos de esta manera la reivindicación local para contribuir a que no caiga en el olvido nuestro incomparable patrimonio artístico y cultural. Algunas noticias aparecidas en los últimos meses señalaban la importancia de recordar las dos joyas del Románico enclavadas en
Santa Cruz de la Serós:
San Caprasio y
Santa María. El turismo, habitualmente, pasa de largo por esta pintoresca e histórica población de la
Jacetania para acudir directamente al monasterio de
San Juan de la Peña. Este artículo focaliza la transcendencia fundamental de este enclave en la Historia de Aragón, repasando sus dos principales construcciones, para entender mejor el desarrollo de la vida y la comunicación constante con el monasterio de
San Juan de la Peña, situado a escasos kilómetros de
Santa Cruz de la Serós. Continuando con la temática local,
Ricardo Bosque escribe sobre
Villanoir, el ciclo dedicado a la novela negra que cada año se celebra en
Villanúa, mientras que el historiador y ferroviario
Alfonso Marco habla sobre el
Canfranc.
Alberto Castilla nos envía un artículo titulado
La última rosa de verano, un emotivo relato sobre un poema de
Thomas Moore y su insólita relación con
Ramón Acín. Igual que en el anterior número recibimos en esta tercera entrega la colaboración de
Francesc Cornadó que, como arquitecto, deja una personal visión sobre
Antonio Gaudí. Acogemos por primera vez en
El eco de los libres la colaboración del profesor
Antón García-Fernández que escribe un artículo sobre
Emilio Carrere y la relación del autor madrileño con
Edgar Allan Poe y la bohemia, interesante temática que,a buen seguro, encontrará continuidad en las próximas entregas de nuestro eco.
 |
Panorámica de Canfranc. Alfonso Marco dedica un artículo al Canfranc en esta entrega de nuestra revista |
 |
Antón García-Fernández aborda la figura de Emilio Carrere |
De nuevo, en relación con el dossier postista publicado en el anterior número,
Jesús Fernández Palacios recuerda en su artículo al valiente grupo literario gaditano
Marejada y el montaje teatral que llevaron a cabo, no sin numerosas dificultades, dedicado a
Carlos Edmundo de Ory y titulado
La Orygénesis. Marejada representaba un aire fresco con espíritu de cambio que, en pleno franquismo
, reivindicaban la obra de
Ory entre otras actividades igualmente arriesgadas. Desde el
Ateneo Jaqués queremos agradecer la constante comunicación con
Fernández Palacios y la cesión a nuestra biblioteca del libro
Marejada, que recoge
La Orygénesis completa además de la trayectoria quijotesca, efímera pero fundamental de este grupo literario que, desde el sur de España, representaba un azote al tedio generalizado plantando cara al conformismo. La sección de
Artículos continúa con
Sandra Lario que presenta y repasa las últimas actividades de
Noches de Poemia, propuesta cultural zaragozana de gran actividad en la ciudad con la que, además, detectamos numerosos puntos de encuentro. Este primer artículo será el primer paso de una asidua colaboración entre
Noches de Poemia y
Ateneo Jaqués. También la antroponimia tiene un espacio en esta entrega gracias de nuevo a
María Coduras y su artículo
El poder del nombre. Notas sobra la antroponimia caballeresca. Partiendo de un homenaje realizado en la Feria del Libro de Jaca de 2014 y de la reciente publicación de sus obras, añadimos a este tercer número de nuestra revista un recuerdo a la escritora
Rosa María Aranda escrito con la colaboración de su hijo y editor de su obra,
Alfonso de la Figuera. Desde Huesca recibimos la colaboración del escritor y traductor
Manuel Puertas Fuertes que nos deja un interesante artículo sobre la relación de
Tristan Tzara con España. Nuestra colaboradora habitual, la profesora y poeta
Estela Puyuelo revela la receta perfecta para cocinar un clásico con un artículo sobre
Eso tiene ser mujer, versión en clave poética de
La casa de Bernarda Alba, adaptada, montada y dirigida por la propia
Estela, obra que fue estrenada en
Huesca el pasado año. Clausurando esta extensa sección de artículos contamos con la colaboración del escritor y fotógrafo
Miguel Ybarra con un texto que podríamos calificar "de viajes" donde también nos permite disfrutar de su trabajo fotográfico.
 |
Carlos Edmundo de Ory, muy presente en este tercer número de El eco de los libres, con un artículo de Amador Palacios y otro de Jesús Fernández Palacios. |
 |
Estela Puyuelo revela la receta perfecta para cocinar un clásico con el artículo sobre Eso tiene ser mujer, La Casa de Bernarda Alba en clave poética. |
De nuevo inauguramos sección en esta tercer entrega del eco. En este caso con
Marxismo puro interpretamos la actualidad como lo haría un
Groucho Marx del siglo XXI, con su habitual socarronería y su ingeniosa manera de velar una descarnada crítica a toda cuestión que se ponga por delante. Este marxismo precede a la sección dedicada a la
Filosofía que, en esta ocasión, cuenta con la colaboración del periodista
Alberto Díaz Rueda y el artículo
Sócrates. La perentoria necesidad de la filosofía. En la sección que siempre dedicamos a la
Memoria histórica contamos con el socio de
Mhuel (Movimiento por un estado laico)
José Antonio Luque y un artículo que dedica, precisamente, a la
Ley de Memoria Histórica. Completan este apartado de la memoria
Alicia Alcalde y
Nélida Otín que, a cuatro manos, nos dejan un fantástico texto titulado
La II República y el Feminismo. De nuevo de la mano de
Rafel Vidaller también está presente el aragonés en la
Ciencia con su artículo
No pienses en as serpiéns. Finaliza nuestra publicación con una última sorpresa: unas páginas inéditas del tebeo dedicado a
José Antonio Labordeta que editó
GP Ediciones y que nos ha cedido para esta revista su autor,
Carlos Azagra. Al cerrar
El eco de los libres encontramos en la contraportada
Paseo nocturno de
Juan Luis Borra; como contrapunto a la portada, donde dominan los colores cálidos y potentes, esta imagen en azules buscan el efecto opuesto.
Estos son los contenidos de esta tercera entrega de
El eco de los libres donde, una vez más, quiero hacer notar el maravilloso trabajo de diseño y maquetación de nuestro colaborador y amigo
Kike Ubieto así como la colaboración altruista de todos los autores integrantes que ha hecho de nuevo posible este eco.
 |
Paseo nocturno, de Juan Luis Borra, ocupa la contraportada de la revista |
Suscripciones a la revista: ateneojaques@gmail.com
0 comentarios